Home / Nacionales / El swap con Estados Unidos divide opiniones: ¿respaldo histórico o maniobra electoral?

El swap con Estados Unidos divide opiniones: ¿respaldo histórico o maniobra electoral?

El anuncio de un acuerdo financiero entre el Tesoro norteamericano y la Argentina generó interpretaciones encontradas; mientras algunos economistas lo presentan como un respaldo histórico que refuerza el peso y consolida el equilibrio fiscal, otros advierten sobre la falta de detalles y las posibles condicionalidades de Washington.

En la red social X, Antonio Aracre analizó el acuerdo: “Es como convertir al peso en algo tan fuerte como el dólar de un plumazo. La deuda tiene el respaldo del swap con lo que el rolleo será inmediato”.

“El tipo de cambio se defiende entre bandas con las intervenciones del tesoro americano que fueran necesarias. Calza perfecto porque ya tenemos resuelto lo más difícil que es el equilibrio fiscal. Es eso. Y @JMilei lo hizo”, agregó.

El economista Federico Dominguez dijo que “nunca en la historia el U.S. Treasury vendió USD contra ARS. Confirmado también: swap por USD 20.000 MM. Ahora sí, ¿quién se anima a apostar contra la banda superior?.

“Se viene el colapso de las tasas en pesos y del riesgo país. Esto es muy expansivo en términos de crédito y actividad”, aseguró.

Hernán Letcher, en cambio, dijo: “Nada nuevo bajo el sol. Los tweets de Bessent ya no movían el amperímetro. Tuvo que poner unos dólares en intervenciones para darle credibilidad a sus palabras”.

“Seguimos con el camino del swap y las dudas originales:¿Cuál es el esquema de desembolsos? ¿Cómo será el esquema de activación? ¿Exigen la cancelación del swap chino? ¿Cuál será la postura dependiendo el gobierno de turno? ¿Qué otras condicionalidades, además de la suba de retenciones, exigirá EEUU?”, cuestionó.

En tanto, Carlos Rodríguez dijo que “eso que compró (el Tesoro de EEUU) no es un préstamo a Argentina, es una inversión financiera del Tesoro Americano. El Swap es otra cosa. No sabemos las condiciones”.

“No se si es correcto que el Tesoro americano afecte nuestra política monetaria y cambiaria a través de operaciones sorpresivas en nuestro mercado financiero. Así como hoy compran y todo sube, mañana pueden vender y todo bajará. Debería haber una regla anunciada para que el mercado siga siendo competitivo. El Mercado lo tomo como algo positivo, y probablemente lo sea. Pero creo que mis interrogantes son válidos”, analizó.

Roberto Cachanosky dijo que “ponen plata para que no suba el dólar y afecte el resultado electoral del 26 de octubre Si EE.UU. tuvo que intervenir en el mercado de cambios para que no suba el dólar, habla de lo poco que cree el Gobierno en un mercado libre y del desastre cambiario que han hecho”.

“Es la primera vez que Estados Unidos interviene en el mercado de cambios de Argentina para sostener el peso. Parece que Caputo cumplió con su palabra: vendió hasta el último dólar para sostener su política intervencionista en el mercado de cambios y se quedó sin dólares”, concluyó.