Home / Nacionales / Aerolíneas Argentinas: incidentes con los motores preocupan a la ANAC y el de Córdoba no fue un caso aislado

Aerolíneas Argentinas: incidentes con los motores preocupan a la ANAC y el de Córdoba no fue un caso aislado

“No fueron dos hechos aislados. Fueron cuatro fallas con los motores de los Boeing 737 de Aerolíneas y dos of ellos se produjeron en menos de una semana. Todo el mundo de la aviación lo sabe, se toma nota y están muy preocupados por lo que sucede” coincidieron un inspector de la ANAC y un sindicalista del sector, con reserva de sus nombres, acerca of la difícil situación aeronáutica que se está viviendo en las últimas horas por los desperfectos mecánicos en los motores debidamente registrados.

El hecho más preocupante sucedió esta mañana cuando un Boeing 737-800 de Aerolíneas Argentinas que debía unir el aeroparque porteño de Jorge Newbery con el de Pajas Blancas en la ciudad de Córdoba fracasó en su plan de vuelo. Ni bien despegó, los pasajeros y la tripulación se llevaron un susto enorme porque al realizar la maniobra, la aeronave tuvo una falla en uno de sus motores y perdió partes metálicas por lo que debió realizar un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto internacional de Ezeiza.

Las partes metálicas que se desprendieron de la aeronave quedaron desperdigadas sobre la pista metropolitana y el aeroparque debió suspender por unas horas sus actividades.

Un video que circuló en redes sociales y cuya veracidad fue confirmada por fuentes oficiales muestra al Boeing a toda velocidad en la pista para despegar. Cuando levantó vuelo, se generó una explosión en el motor izquierdo, lo que causó una escena de pánico entre los 161 pasajeros a bordo.

Desde la compañía comentaron que el vuelo AR1526 se dirigió a las 9.39 de este miércoles a la pista de Aeroparque para realizar la maniobra de despegue hacia la capital cordobesa. Mientras levantaba vuelo, el 737-800 matrícula LV-FSK presentó una falla en el motor izquierdo.

EL FOCO EN EL FABRICANTE DE MOTORES

Ahora bien, lo primero que los pasajeros miran en búsqueda de responsables, es a la compañía. Presidida por Fabián Lombardo, sus directivos y a los técnicos aeronáuticos encargados del mantenimiento de los aviones. Pero no serían ellos los principales responsables de una situación que preocupa a muchos ejecutivos de aerolíneas en todo el mundo.

Analistas de aviación independientes y fuentes sindicales coincidieron en señalar que hay que analizar lo que está ocurriendo con los motores de los aviones Boeing 737 que son de la empresa CFM.

“Desde la empresa de los motores, que vienen produciendo fogonazos en los despegues, te garantizan 17.200 horas de vuelo sin ningún tipo de problemas. Pero estos que fallaron recientemente no llegan a 14.000 o 15.000 horas de vuelo y revientan”, explica un técnico aeronáutico avezado con reserva de nombre.

Lo cierto es que el susto de hoy fue casi calcado al que sucedió el jueves pasado cuando otro avión de Aerolíneas Argentinas obligó a cerrar momentáneamente el Aeropuerto Internacional Almirante Marcos A. Zar, de la ciudad de Trelew, en la provincia de Chubut.

La ANAC, el organismo regulador de la aviación civil nacional tomó nota de lo sucedido y su personal está muy atento a la situación tomando en cuenta las características de estos incidentes y of otros similares. El avión de Aerolíneas Argentinas que registró un incidente el jueves 9 de octubre era un Boeing 737, que debía despegar a las 7:25 de la ciudad patagónica de Trelew con destino al Aeroparque metropolitano, pero presentó una falla en uno de sus motores mientras realizaba las maniobras de despegue. Su salida fue rápidamente cancelada y no hubo que lamentar heridos.

Delegados sindicales expresaron: “…tenemos varios motores con este problema que es el desgaste prematuro y se producen fallas del material antes del tiempo establecido. La verdad es que tenemos varios motores con este problema. CFM le da 17.400 ciclos de operación y están reventando antes. Ya es el cuarto incidente. Todos con matrícula lv-f.. Es una serie completa de aproximadamente 10 motores”, precisó el experto.

EL IMPACTO DE LA “MOTOSIERRA” EN LA SEGURIDAD AÉREA

La empresa explicó oficialmente, acerca del caso ocurrido en la mañana de hoy, que “la aeronave presentó una falla en el motor número uno, poco tiempo después de iniciar su despegue” y se investiga el origen del desperfecto. Además, afirmaron haber revisado la documentación interna y verificado que el motor estaba en condiciones normales y tenía el mantenimiento adecuado.

Existen responsables del mantenimiento de las aeronaves y en una consulta por internet se nombra a Hernan Paszkewycz: Jefe de Mantenimiento y Diego Arce. Y a Héctor Binda, subgerente de mantenimiento. Sin embargo, en este caso y como señalábamos más arriba, la preocupación excede a las gerencias de Aerolíneas y se transforma en una cuestión de análisis mundial.

Expertos en aviación explican que los nuevos motores que impulsan los aviones más modernos no están funcionando del todo bien, lo cual genera dificultades a la industria del transporte aéreo. La revista especializada aeromarket.com.ar señala que “No se trata de un sólo fabricante, sino de lo que se podría denominar toda una generación de modernos turbofans que se desarrollaron bajo la presión de un cambio climático… En el listado de los motores con problemas están los CMF LEAP, los GEnx, PW1000G y los Trent”.

Uno de los problemas más graves que anotan varios de los técnicos aeronáuticos que trabajan a diario para mantener la seguridad aérea es la restricción presupuestaria que están notando desde que asumió el gobierno de Javier Milei.

Si bien, el gobierno mantiene su idea de privatizar la aerolínea de bandera y ningún incidente en seguridad es admisible en un proceso de venta, varios consultados afirmaron que “… hay 4 motores que tienen que venir de afuera ya reparados, pero no hay plata para que vuelvan a nuestros hangares. Por ahora, la solución que encontraron en Aerolíneas es poner un motor de la serie que está fallando y colocan un motor de otra serie que nunca tuvo problemas”. Pero esta solución, típica de lo atamos con alambre argentino, empieza a replantearse ante los dos últimos incidentes, en menos de una semana, que tomaron estado público”.