Home / Nacionales / Ariel Sbdar contradice a la City: “El dólar no necesariamente tiene que subir después de las elecciones”

Ariel Sbdar contradice a la City: “El dólar no necesariamente tiene que subir después de las elecciones”

En un escenario de alta incertidumbre cambiaria y a días de las elecciones legislativas, el analista financiero Ariel Sbdar encendió el debate en la City al contradecir la visión generalizada que pronostica un aumento inevitable del dólar. Según Sbdar, si el resultado electoral no es adverso para el Gobierno, la divisa estadounidense “no necesariamente tiene que subir desde estos niveles”.

Según supo Noticias Argentinas, a través de sus redes sociales, Sbdar desafió la creencia popular de que “el único camino del dólar es para arriba”. Su argumento se basa en el actual nivel de cobertura del mercado y en la posibilidad de que un resultado electoral favorable genere tranquilidad.

EL “FLUJO VENDEDOR” QUE PODRÍA BAJAR EL DÓLAR

Sbdar explicó su visión con un razonamiento clave: “El nivel de cobertura del mercado es muy importante y eso puede generar un flujo vendedor de dólares pasadas las elecciones con un mercado más tranquilo”.

Esto implica que, si el panorama político se estabiliza con un resultado que el mercado considere positivo para la continuidad del rumbo económico, muchos inversores y ahorristas que se dolarizaron como “cobertura” pre-electoral podrían empezar a vender sus divisas. Este ingreso masivo de dólares al mercado, lejos de presionar al alza, podría llevar a un descenso en la cotización de la moneda estadounidense.

UN ESCENARIO MENOS CATASTROFISTA

La postura de Ariel Sbdar ofrece una perspectiva menos catastrofista que la de otros analistas, quienes dan por sentada una devaluación o una escalada del dólar post-elecciones, impulsada por la falta de reservas y la presión inflacionaria.

El mercado se encuentra en un compás de espera, analizando cada señal política y económica. La mirada de Sbdar abre una ventana a un escenario alternativo donde la tranquilidad política podría, paradójicamente, fortalecer al peso y debilitar al dólar, al menos en el corto plazo.