Home / Nacionales / ¡Récord histórico en Vaca Muerta! Así es la tecnología robótica que logró 175 soldaduras en un solo día

¡Récord histórico en Vaca Muerta! Así es la tecnología robótica que logró 175 soldaduras en un solo día

La construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) acaba de romper un récord sudamericano. Los equipos que trabajan en el proyecto, a cargo de la UTE (Unión Transitoria de Empresas) formada por Techint y SACDE, lograron la asombrosa cifra de 175 soldaduras en una sola jornada, superando su propia marca de 170 registrada en agosto.

Este hito, que impulsa una de las obras de infraestructura energética más importantes de los últimos años, es posible gracias a la implementación de tecnología de punta.

¿EL SECRETO? SOLDADURA AUTOMÁTICA

El factor clave de este avance es la soldadura automática, una técnica que Techint ya había implementado con éxito en el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK). En el VMOS, que tendrá una traza de 437 kilómetros, esta tecnología se usa en la línea regular, permitiendo avanzar a un ritmo de más de 3 kilómetros diarios.

El sistema es una combinación de robótica y supervisión humana de alta especialización. Así funciona:

1. Robots en acción: Se utilizan cabezales motorizados con doble torcha de soldadura que se montan sobre una banda metálica alrededor del tubo.
2. Doble frente: Dos de estos cabezales, uno de cada lado del caño, operan de manera simultánea, garantizando uniones precisas y uniformes.
3. Control de calidad total: Cada unión recibe una evaluación completa mediante ultrasonido, una especie de “ecografía” del caño que asegura la integridad estructural y la calidad mecánica de la soldadura.

“La soldadura automática optimiza tiempos y mejora la performance mecánica de las instalaciones”, explicó Santiago Moreno, Welding Design Sr. Manager de Techint.

UN PROYECTO FARAÓNICO

El VMOS, dividido en dos tramos (Allen–Chelforó de 110 km y Chelforó–Punta Colorada de 327 km), es la mayor inversión privada en infraestructura energética de los últimos años, impulsada por un consorcio que incluye a YPF, Vista, PAE, Shell, Chevron y otras gigantes, bajo el amparo del Régimen de Incentivos a las Grandes Insversiones (RIGI).

El proyecto no solo incluye el ducto. En paralelo, avanzan las obras en:

* Allen: Se construyen dos tanques de 55.000 m³ y la cabecera de bombeo.
* Chelforó: Se instalan las estaciones de bombeo para una capacidad inicial de 550.000 barriles diarios.
* Punta Colorada: Se construye la terminal portuaria, que contará con seis tanques de 120.000 m³ cada uno, los más grandes del país.

Las obras, que comenzaron a principios de 2025, tienen prevista su puesta en operación para fines de 2026.