Cruzar a Uruguay en auto se volvió una opción cada vez más elegida por los turistas argentinos que buscan escapadas de fin de semana o vacaciones más largas. Planificar el viaje con anticipación puede ahorrar tiempo, dinero y evitar contratiempos en la frontera. Desde los documentos necesarios hasta el cálculo de peajes y combustible, estos son los puntos clave para organizar el viaje.
Antes de salir a la ruta, es fundamental tener en regla la documentación personal y del vehículo, declarar equipos electrónicos al pasar la frontera argentina y conocer los costos de peajes y combustible tanto en los puentes internacionales como dentro de Uruguay.
Además, planificar el recorrido y registrarse en el sistema de telepeaje uruguayo puede ayudar a evitar demoras y pagar sobreprecios en las tarifas. Según le detalló el Ministerio de Turismo de Uruguay a la Agencia Noticias Argentinas, estos son los requisitos que para vistar el país vecino en cuatro ruedas.
DOCUMENTACIÓN PERSONAL Y DEL VEHÍCULO
Para cruzar la frontera:
* Mayores de 18 años: DNI o pasaporte argentino vigente y legible.
* Menores de edad: DNI actualizado; si viaja solo o con un solo padre, se requiere autorización legal del otro, certificada por escribano.
En cuanto al vehículo:
* Propietario: Cédula verde.
* Si conduce otro: Cédula Azul o autorización equivalente (notarial o mediante “Mi Argentina”).
* Seguro: obligatorio “Mercosur” con cobertura en Uruguay.
* Seguridad: cristales grabados con la patente del vehículo.
* Recomendación: aunque no es obligatorio, conviene tener la VTV al día.
Al salir de Argentina, es obligatorio declarar dispositivos electrónicos como celulares, tablets o cámaras para evitar inconvenientes al retornar al país. Este paso es sencillo y permite que no haya problemas en la vuelta.
PEAJES EN LOS PUENTES INTERNACIONALES
Los cruces más usados para ir desde Argentina hasta Uruguay en auto son los Puentes General San Martín (Gualeguaychú-Fray Bentos) y Artigas (Paysandú-Colón). Las tarifas actuales son:
* Autos y camionetas: 10.000 AR$ o 400-450 UYU (~8 U$D).
* Motocicletas: 2.600 AR$ o 100 UYU.
* Camiones, ómnibus y casas rodantes: 42.500 AR$ o 1.650 UYU.
* Buses de más de 4 ejes: 70.000 AR$ o 2.500 UYU.
* Carga pesada (4 ejes o más): 113.000 AR$ o 4.000 UYU.
Beneficio para usuarios vecinales: quienes vivan a menos de 50 km del puente pagan tarifas reducidas: autos, 4.000 AR$ o 150-200 UYU.
PEAJES DENTRO DE URUGUAY
Antes de salir, es recomendable registrarse en Telepeaje UY o SUCIVE. Esto permite agilizar el cruce y evitar demoras en los peajes. También se puede abonar y cargar saldo en ABITAB o RedPagos una vez que estés en Uruguay.
El telepeaje suele ser más económico que el pago básico, por lo que utilizarlo puede ayudarte a ahorrar durante el viaje.
Otro consejo práctico es planificar las estaciones de servicio. Conviene cargar combustible en ciudades principales antes de ingresar a Uruguay, como Gualeguaychú o Paysandú, para no depender únicamente de estaciones en ruta.
Con estos pasos, tu viaje en auto a Uruguay puede ser más ágil, seguro y económico, permitiendo disfrutar del destino sin sorpresas en la ruta.
En Uruguay, los peajes en rutas principales funcionan mediante telepeaje o SUCIVE, y ya no se acepta efectivo.
* Autos y camionetas (categoría 1): telepeaje 156 UYU por sentido; sin telepeaje 183 UYU; SUCIVE 200 UYU.
* Vehículos mayores (ómnibus y camiones): tarifas según categoría oficial del MTOP.
Un ejemplo: para ir al este (Mercedes-Santa Lucía-Interbalnearia) hay tres cabinas, cada una cuesta unos 145,78 UYU con telepeaje, lo que suma aproximadamente 440 UYU hasta Punta del Este. Plataformas como TollGuru Uruguay permiten estimar peajes y combustible antes de salir.
COMBUSTIBLE: COSTOS Y CONSEJOS
El combustible en Uruguay es más caro que en Argentina, por lo que conviene llenar el tanque antes de cruzar la frontera. La tasa de ingreso es de 400 UYU.
Precios al público por litro (vigentes del 1º de septiembre al 31 de octubre de 2025):
* Nafta súper 95: 78,2 UYU.
* Nafta premium 97: 80,61 UYU.
* Gasoil 50S y 10S: 50,14 UYU
URUGUAY LANZÓ SU TEMPORADA DE VERANO EN BUENOS AIRES
En el marco de la feria, Uruguay presentó su nueva campaña 25/26 “Uruguay Sorprende” con un cocktail en el salón El Central de La Rural, donde reunió a operadores, prensa y actores del sector turístico en un espacio que combinó un breve discurso institucional y propuestas culturales.
La participación de Uruguay en la feria incluyó degustaciones de gastronomía uruguaya y dinámicas participativas con sorteos de estadías. El cierre estuvo a cargo de una Rueda de Tambores, trasladada especialmente a Buenos Aires, que recreó la tradición del candombe en su formato más popular: una reunión festiva y abierta donde músicos y público se integran para cantar y bailar.
A lo largo del evento, Uruguay presentó su nueva campaña para el verano 2025/2026 y exhibió una oferta que combinó el tradicional sol y playa con experiencias culturales, gastronómicas, enoturísticas y de naturaleza. El stand ofreció degustaciones, activaciones culturales y espacios de networking que derivaron en múltiples reuniones con aerolíneas, operadores y prensa local y regional, así como en la planificación de fam trips y acciones cooperadas de marketing para los meses venideros.
En materia de competitividad, se destacó la batería de beneficios fiscales para turistas no residentes vigente en 2025: IVA 0% en hoteles todo el año, devolución de 9 puntos de IVA en gastronomía, catering, alquiler de autos, servicios para eventos y alquiler de inmuebles turísticos hasta el 30/04/2026, además del régimen de Tax Free en comercios adheridos. Estas medidas, sumadas a las novedades en infraestructura y conectividad, apuntalan la atracción de visitantes de Argentina, Brasil y otros mercados emisores.
La participación en FIT 2025 se enmarca en la estrategia anual de promoción internacional del Ministerio, que combina presencia en ferias globales, campañas de comunicación y articulación público-privada para sostener el flujo turístico durante todo el año.
En 2024, Argentina volvió a ser el principal mercado emisor, con 1.705.090 visitantes, un gasto total de USD 923,2 millones y una estadía promedio de 6 noches, cifras que la cartera busca profundizar con las acciones acordadas en esta feria.






