Home / La Pampa / Fructíferas Rondas de Vinculación Científico–Empresariales en el Congreso Patagónico de Alimentos

Fructíferas Rondas de Vinculación Científico–Empresariales en el Congreso Patagónico de Alimentos

En el marco del Primer Congreso Patagónico de Alimentos, desarrollado en la ciudad de General Pico, se llevaron adelante las Rondas de Vinculación Científico–Empresariales, organizadas por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa y el Gobierno de La Pampa, a través de la Agencia I-COMEX La Pampa. 

Esta edición incorporó una modalidad inédita: por primera vez, las rondas no solo reunieron a empresas del sector alimentario, sino también a investigadores, profesionales y referentes académicos que participaron del congreso. Este enfoque científico–empresarial permitió fortalecer los lazos entre el conocimiento y la producción, impulsando el desarrollo de proyectos colaborativos, la transferencia tecnológica y la innovación aplicada al sector. En total, participaron 28 empresas y profesionales vinculados a la cadena de valor alimentaria, quienes mantuvieron reuniones de 20 minutos destinadas a presentar sus propuestas, demandas e intereses. Durante la jornada se generaron nuevos contactos, potenciales alianzas y oportunidades comerciales, consolidando un espacio de intercambio estratégico que promueve la articulación público–privada.

La gerenta de Comercio Exterior de I-COMEX La Pampa, Eugenia Paturlanne destacó a esta Agencia la importancia de estos encuentros en el marco de políticas de desarrollo provincial. “Estas rondas de vinculación son herramientas concretas para conectar el conocimiento con la producción, promoviendo innovación, competitividad y empleo genuino en la Provincia”, y subrayó que la iniciativa responde a la política impulsada por el gobernador Sergio Ziliotto y se enmarca en el Plan de Desarrollo Económico y Productivo 2026–2030, recientemente presentado, que busca consolidar un modelo de crecimiento sostenible basado en la articulación entre el sector público, privado y académico.

Desde la organización destacaron que el encuentro superó ampliamente las metas propuestas y se convirtió en un verdadero punto de conexión para quienes trabajan en el desarrollo del sector agroalimentario en la región. Además, remarcaron la importancia de dar visibilidad a la Patagonia, mostrando su potencial y el trabajo conjunto de investigadores, empresarios y emprendedores que día a día impulsan el crecimiento del sector agroalimentario en la región.

“Las rondas de vinculación fueron un cierre ideal, fueron encuentros muy productivos que consolidaron la red patagónica de personas e instituciones comprometidas con el desarrollo del sector agroalimentario", destacó Mariana Forte, referente de la Facultad de Veterinarias, y agregó: "tenemos la convicción de que este es solo el comienzo.”

Las rondas contaron con una plataforma digital de gestión de reuniones, que permitió a los participantes crear sus perfiles, solicitar encuentros y recibir su agenda personalizada. Esta herramienta optimizó los tiempos y facilitó la organización de más de un centenar de reuniones durante la jornada.

Esta primera experiencia refuerza la importancia de incorporar espacios de vinculación dentro de los congresos sectoriales, integrando la mirada académica y la dinámica empresarial para seguir construyendo una Patagonia más innovadora, competitiva y sostenible.