Un video que compara los costos impositivos y laborales para la industria en Argentina y Paraguay se volvió viral en X (ex Twitter), desatando una fuerte polémica sobre la competitividad de ambos países. El clip, titulado “Laburar en Argentina vs. Laburar en Paraguay: El partido que perdemos por goleada”, muestra una dramatización de un ping-pong de preguntas y respuestas sobre la presión fiscal.
LA “GOLEADA” IMPOSITIVA
Según el video de “La Fábrica del Podcast”, estas son las diferencias clave:
Impuesto / CargaParaguayArgentinaIVA10%21%Ingresos Brutos0%3% – 6% (Fact.)Impuesto a las Ganancias (IRE)10%35%Impuesto al ChequeNo existe1,2%Tasas MunicipalesPor m², no actividad3% – 6% (Fact.)Cargas Laborales (Empresa)16,5% (total 25,5%)48%Impuesto a la Renta (Régimen Maquila)1%N/A
El fragmento concluye que con esta “competitividad estructural”, para Argentina “va a ser muy difícil”.
EL DEBATE EN X: ¿FALTA DE CONTEXTO?
La publicación generó un aluvión de comentarios en X. Mientras algunos usuarios como @kronnopio señalaron: “Por eso llueven inversores en Paraguay…”, y @silviapaez afirmó que “hay muchas familias argentinas que vinieron aquí con su MIPYMES, y les dejó respirar y crecer”, otros criticaron la simplificación de la comparación.
Muchos usuarios, como @LucasOsacar, remarcaron que “a la ignorancia se la combate con googlear 5min”, señalando que las cargas sociales del empleado también existen en Argentina. Otros como @k_milo_sj y @Tincho2389 cuestionaron el “poco sentido del desarrollo” al comparar Argentina con Paraguay como “la nueva meca”.
El punto más recurrente en contra del video fue la contradicción con la migración paraguaya a Argentina. Usuarios como @PalenaIgnacio y @Vall76137Ramiro preguntaron: “¿Por qué será que los paraguayos vienen a laburar a la argentina?”. Otros, como @mimi_theprofe, inquirieron sobre el “nivel de informalidad laboral en Paraguay”.
DESARROLLO HUMANO Y ECONOMÍA: LA MIRADA DE ONU Y BANCO MUNDIAL
Para contextualizar el debate, es fundamental considerar los indicadores de desarrollo de ambos países:
* Índice de Desarrollo Humano (IDH) – ONU (2024):
* Argentina: Puesto 48, con un IDH de 0.849 (considerado muy alto).
* Paraguay: Puesto 105, con un IDH de 0.731 (considerado alto).
El IDH mide esperanza de vida, educación e ingreso per cápita, reflejando calidad de vida.
* Producto Interno Bruto (PIB) per cápita – Banco Mundial (2024):
* Argentina: USD 13.680
* Paraguay: USD 6.200
El PIB per cápita es un indicador del ingreso promedio de los ciudadanos, directamente relacionado con el poder adquisitivo.
Estos datos sugieren que, si bien Paraguay ofrece un régimen fiscal más atractivo para la inversión, Argentina presenta un mayor nivel de desarrollo humano y un ingreso per cápita significativamente superior, lo que puede explicar los patrones migratorios y la calidad de vida general. La discusión, entonces, va más allá de solo los números impositivos.






