Home / Nacionales / COP30 en Brasil: líderes mundiales se reúnen para combatir el cambio climático

COP30 en Brasil: líderes mundiales se reúnen para combatir el cambio climático

Comenzó la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) que se celebrará hasta el 21 de noviembre en Belém, Brasil.

El evento que reúne a líderes mundiales, científicos, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil buscará debatir las acciones prioritarias para combatir el cambio climático. La conferencia de este año pondrá el foco en los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C -establecido por el Acuerdo de París en 2015- la presentación de nuevos planes nacionales de acción climática (NDC) y los avances en los compromisos financieros asumidos en la COP29.

Bajo la presidencia de Brasil, la COP30 girará en torno a una agenda de acción con 30 objetivos clave, cada uno impulsado por un grupo de activación encargado de ampliar la implementación de soluciones. La iniciativa se denomina mutirão (vocablo indígena que significa “tarea colectiva”), para mostrar la participación indígena en la conferencia y en la lucha global contra el cambio climático.

El gobierno de Brasil asegura que busca que todos los sectores, desde las comunidades indígenas hasta los líderes empresariales, contribuyan al cumplimiento de los compromisos climáticos adquiridos.

RECURSOS FINANCIEROS

La magnitud del cambio necesario es enorme: al menos 1,3 billones de dólares en inversiones climáticas anuales para 2035, según información de la ONU.

Sin una acción urgente, los científicos advierten que las temperaturas globales podrían aumentar entre 2,3°C y 2,8°C para finales de siglo, dejando regiones inhabitables debido a inundaciones, calor extremo y el colapso de los ecosistemas.

El eje central de las conversaciones en Belém será el Informe de la Hoja de Ruta Bakú-Belém para la Inversión de 1,3 billones de dólares, elaborado por las presidencias de la COP29 y la COP30. Este informe establece cinco prioridades para la movilización de recursos, entre las que se incluyen el fortalecimiento de seis fondos multilaterales para el clima, la mejora de la cooperación en materia de impuestos a las actividades contaminantes y la conversión de la deuda soberana en inversión climática, una medida que, según aseguran, podría desbloquear hasta 100.000 millones de dólares para los países en desarrollo.

MÁS TEMAS EN LA AGENDA DE LA COP30

Otro punto clave en Belém es la última ronda de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN), planes climáticos nacionales que detallan cómo los países pretenden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5°C, las emisiones globales deben reducirse en un 60% para 2030. Las CDN actuales solo contemplan una reducción del 10%.

De las 196 Partes del Acuerdo de París, solo 64 habían presentado sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional actualizadas para finales de septiembre. En las conversaciones preparatorias celebradas en Alemania en junio, muchos países advirtieron que esta brecha de ambición debe cerrarse en la COP30.

Se espera que los delegados aprueben 100 indicadores globales para monitorear el progreso en la adaptación al cambio climático, lo que permitirá medir y comparar los resultados entre las naciones.

Actualmente, 172 países cuentan con al menos una política o plan de adaptación, aunque 36 están desactualizados.

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) advierte que el financiamiento para la adaptación debe multiplicarse por doce para 2035 a fin de satisfacer las necesidades de los países en desarrollo.

Además, la COP30 también impulsará el Programa de Trabajo para una Transición Justa, cuyo objetivo es garantizar que las medidas climáticas no profundicen la desigualdad. Organizaciones de la sociedad civil solicitan un “Mecanismo de Acción de Belém” para coordinar los esfuerzos de transición justa y ampliar el acceso a la tecnología y el financiamiento para los países más vulnerables.