Home / Nacionales / Bolivia: para el nuevo gobierno el principal desafío energético es desmontar la subvención a los combustibles

Bolivia: para el nuevo gobierno el principal desafío energético es desmontar la subvención a los combustibles

El nuevo Gobierno de Bolivia afirmó que el principal desafío energético de los próximos meses será desmontar la subvención a los combustibles de manera “coordinada y técnica”, mediante una revisión integral de la estructura de precios que rige al diésel, las gasolinas, el jet fuel y otros derivados.

El ministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinacelli, recién posesionado por el presidente Rodrigo Paz Pereira, advirtió que el retiro del subsidio no será una tarea inmediata ni sencilla, aunque aseguró que el proceso de análisis no se prolongará en exceso.

“Lo que tenemos que hacer es revisar la estructura de precios; el levantar el subsidio no es una tarea fácil, porque se necesita revisar todos los componentes de la valor del precio de la cadena de gasolina, diésel, etcétera”, dijo Medinacelli en conferencia de prensa tras la posesión de Margot Ayala como nueva directora de la estatal Agencia Nacional de Hidrocarburos, entidad que se encarga de regular, controlar y fiscalizar toda la cadena de hidrocarburos del país.

El ministro anticipó que el debate técnico requerirá revisar las bases legales de la formación de precios en el país.

“No sería descabellado pensar que hay como 100 decretos supremos que modificaron este reglamento de precios (de los hidrocarburos)”, afirmó. Desde hace años, Bolivia mantiene precios internos congelados: 3,72 bolivianos (unos 0,53 dólares) por litro de diésel y 3,74 bolivianos (unos 0,54 dólares) por litro de gasolina especial.

El Tesoro General del Estado absorbe la diferencia con el precio internacional. La nueva administración, que consideró el pasado sábado en medio del desabastecimiento periódico de carburantes y una caída sostenida en la producción de gas, enfrenta también un déficit logístico inmediato.

Medinacelli confirmó el ingreso de 200 cisternas con combustible el domingo y dijo que “lo óptimo es mantener una media diaria de 400 cisternas” para estabilizar el abastecimiento.

Según sus estimaciones, el abastecimiento en el “eje central” (La Paz-Cochabamba-Santa Cruz) podría normalizarse esta misma semana, mientras que las regiones periféricas, especialmente amazónicas y del Chaco, requerirán una semana más.