Ubicadas en los valles del sureste pampeano, estas depresiones naturales se visten de un deslumbrante blanco, ofreciendo una experiencia turística inolvidable y revelando el origen de un producto esencial.
Año tras año, el paisaje se transforma en un espejo natural y más allá de su belleza escénica, cada circuito salinero es un portal para vivenciar las historias de las comunidades locales, descubrir atractivos naturales únicos y comprender el valioso proceso productivo. La experiencia salinera pampeana lleva al visitante por diversas localidades:
-General San Martín: allí espera la imponente salina "La Colorada Grande", fuente de miles de toneladas de sal común. General San Martín ostenta con orgullo el título de Capital Nacional de la Sal desde 2003, y lo celebra cada febrero con la Fiesta Nacional de la Sal. Un lugar clave para entender la magnitud de la cosecha y el procesamiento de la sal. Allí se ubica la planta industrializadora de la empresa Timbó SA, líder en el mercado alimenticio, que elabora y comercializa una diversa variedad de productos para el consumo hogareño y el uso industrial.
-Macachín: lugar para sumergirse en la historia a principios del siglo XX, cuando surgió "La Colonia", Cooperativa Obrera y vecinal, dedicada a la explotación de las “Salinas Grandes de Hidalgo”. Hoy, este sitio es un patrimonio histórico incorporado al Registro Cultural Pampeano, testimonio vivo de los orígenes de la industria. Particularmente en Hidalgo, funciona la empresa Compañía Introductora de Buenos Aires S.A (conocida por su marca comercial Dos Anclas).
-Jacinto Arauz: la colonia San Rosario, fundada por inmigrantes Alemanes del Volga, alberga la salina "Colorada Chica". No solo es la quinta productora provincial, sino un sitio de enorme valor paisajístico y cultural, forjado en la historia de sus trabajadores.
-La Adela: con extensas superficies como Salitral Negro (3600 ha), donde operan empresas como "La Aurora" y "Proinsal", y la histórica Salina de Anzoátegui (2300 ha), este sector muestra la vigencia y la evolución de la extracción. La Salina de Anzoátegui, con cosechas que pueden rondar las 120.000 tn, es un ejemplo de la tradición que se mantiene viva a través de los descendientes de sus fundadores.
Planificar con seguridad y consciencia ambiental
Para garantizar una visita segura, educativa y respetuosa con el ambiente, se han diseñado circuitos con protocolos de seguridad y protección ambiental.
Para visitar las salinas, es indispensable tener en cuenta que solo existen circuitos autorizados. Los recorridos son peatonales y, por tu seguridad y la protección del recurso, únicamente pueden ser realizados acompañado/a por un/a guía habilitado/a. De esta manera, se garantiza el disfrute de los hermosos paisajes y el conocimiento detallado del sistema de extracción de la sal común.
Guías habilitadas y registradas en la Secretaría de Turismo de La Pampa:
• Mónica Salvador (02954) 15390222 @descubrilapampa.ar
• Ana Lía Di Meo (02923) 15484742
• Cecilia Bartolomé (02954) 15523218 @ceciliabartolome_salinas
• Verónica Pallero (02954) 15517624 @veronicapallero
• Sofía Menvielle (02923) 15416903 @visitamacachin
• Estela Campo (02923) 15426936 excursionesguatraché@gmail.com













