Home / La Pampa / Alumnos de la EPET N°1 participaron en taller de seguridad vial de la ACTC

Alumnos de la EPET N°1 participaron en taller de seguridad vial de la ACTC

En el marco del programa "ACTC Educación", se realizó un Taller de Concientización y Educación Vial en la EPET N° 1 de Santa Rosa. Hubo una masiva concurrencia de estudiantes. 

Aprovechando al máximo la presencia del Turismo Carretera en La Pampa, y el interés que despierta en el público, en la mañana de hoy se realizó un Taller de Concientización y Educación Vial dirigido fundamentalmente a los jóvenes. La actividad, que contó con la presencia del ministro de Seguridad y Justicia, Horacio di Nápoli, se realizó en la Escuela Provincial de Educación Técnica (EPET) N° 1 de Santa Rosa, ante un auditorio colmado de alumnos de ese establecimiento.

“Tenemos que reflexionar sobre la importancia de cumplir con las normas de tránsito y cuidarnos como corresponde. Cuando nosotros éramos jóvenes el cinturón de seguridad era un adorno, no lo usábamos. Por suerte ahora todos lo hacemos. Y así como se cambió ese hábito hay muchos otros que modificar. Tenemos que cuidarnos, porque después es tarde”, aseguró el ministro.

"No hay que pensar que a mí nunca me va a pasar"

Más adelante, el funcionario expresó que es clave la educación vial en los jóvenes, para que cuiden la vida. “No hay que pensar que a mí nunca me va a pasar, porque pasa. La vida es lo más sagrado que tenemos. Todos los días leemos noticias sobre accidentes de tránsito con consecuencias lamentables”, señaló con preocupación.

La capacitación estuvo a cargo de los expertos Diego Garay y Claudio Alonso, que integraron el panel docente junto al piloto Germán Todino. Como parte de la actividad se realizó un interesante test a los alumnos, que debieron responder peguntas como estas: ¿por qué ocurren los siniestros viales?, ¿cómo prevenirlos y reducir sus consecuencias? y ¿qué acciones tomar ante una emergencia?

En el transcurso de la charla se habló de temas esenciales: el uso responsable de bicicletas y motocicletas, la prevención de la alcoholemia, la importancia de ser pasajeros conscientes, el respeto por las normas del transporte público y la función de la policía en la investigación de siniestros.

La jornada fue interactiva y participativa, con la utilización de diversos recursos didácticos, como monopatines, motos, vehículos de simulación, gafas y dispositivos especiales, además de simuladores viales y herramientas cognitivas, que permitieron recrear situaciones reales en un entorno seguro.

La mirada puesta en los más vulnerables

“Nos preocupa hacer hincapié en los más vulnerables del tránsito, que son los peatones, los ciclistas y los motociclistas”, explicó Garay en diálogo con la Agencia Provincial de Noticias. 

Como los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte en jóvenes y adolescentes de todo el mundo, especialmente en el grupo de edad de 15 a 29 años, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se apunta especialmente a ese sector de la población en estas capacitaciones.

“Hemos hecho once eventos este año, de los que han participado más de 4 mil alumnos de todo el país. Nuestra tarea es sembrar la semilla de la educación vial. No somos los únicos que trabajamos en este ámbito, es una tarea conjunta”, agregó.

Garay destacó que las nuevas generaciones están comprendiendo la importancia de tomar conciencia en materia vial y eso “es muy positivo”. En su opinión, la educación será clave para revertir las dramáticas estadísticas sobre siniestros viales que acechan al mundo y se hacen sentir en nuestro territorio.