Buenos Aires, 21 noviembre (NA)– Un informe analizó la situación laboral de los jóvenes argentinos de entre 18 y 35 años. Sus expectativas sobre el mercado laboral y el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en sus trabajos.
El estudio, elaborado por Enter Comunicación y ReyesFiladoro y al que tuvo acceso la Agencia Noticias Argentinas, utilizó encuestas, focus groups y análisis digital para indagar en la situación actual de los jovénes cuando se refiere a trabajo. Se consultaron a más de 700 jóvenes y los datos recopilados se sitúan entre septiembre y noviembre del 2025.
SITUACIÓN LABORAL
Tres cuartas partes de los jóvenes (76%) se encuentra con un empleo. La cuarta parte restante no trabaja, representando el 24%.
Del total de los que sí poseen empleo, el mayor porcentaje tiene trabajo independiente, con el 37%; le siguen el trabajo formalizado en el sector privado (16%), el trabajo informal (12%), trabajo en blanco en el sector público (9%) y el trabajo en negro en el sector público (2%).
Si se tiene cuenta solamente el empelo de forma independiente, el 70% de los encuestados con menor nivel educativo trabajan de esa manera.
SATISFACCIÓN CON EL TRABAJO
En este apartado, los hombres predominan por sobre las mujeres cuando se refiere a la satisfacción con la situación laboral actual.
El 63% de los hombres y el 48% de las mujeres están satisfechos con su trabajo.
Si se toma el grado de satisfacción total, más de la mitad (56%) se encuentra “muy satisfecho” o “satisfecho” con el trabajo que poseen. Solamente un cuarto (25%) no está a gusto con su empleo.
OPORTUNIDADES CONTRA LA GENERACIÓN ANTERIOR
El informe dedica una sección al crecimiento profesional contra los padres en base a si creen o no que poseen más oportunidades de crecimiento.
Y el resultado es el esperado: casi el 70% cree que tiene más oportunidades de crecimiento profesional que sus padres. Solamente el 17% es negativa con respecto a las oprtunidades laborales.
A pesar del optimismo por conseguir oprortunidades en el mercdo laboral, se detalla que la mitad de los consultados percibe que su situación económica se mantuvo igual o empeoró en el período de datos recolectados.
LA EDUCACIÓN, UN FACTOR ¿CLAVE?
Si bien una amplia mayoría piensa que la educación los preparó para insertarse en el mundo laboral -con el 72%-, hay una minoría que cree que no los preparó bien o no terminaron su educación.
El 50% de los jóvenes que está buscando trabajo siente que la educación no los preparó adecuadamente para insertarse en el mundo laboral.
Además, un 38% piensa que la educación formal los prearó “de forma básica” para instersarse en el mercado laboral.
Desglosado por género, las mujeres valoran más a la educación (41%) y creen que es el factor más importante para progresar económicamente en la Argentina. En los hombres solamente el 28% lo considera como factor fundamental.
El género masculino valora más la autonomía (tener un emprendimiento propio): el 25% cree que tener un emprendimiento propio es el factor más importante para progresar mientras que sólo el 8% de las mujeres comparte esa opinión.
GENERAR INGRESOS MEDIANTE PLATAFORMAS
Aplicaciones como Mercado Libre, Marketplace o las mismas redes sociales pueden servir para genera ingresos. El caso de los jóvenes no es distinto: más de la mitad de los consultados (53%) utiliza la ecoonmía de plataformas, pero solamente el 16% lo ve como una fuente de ingresos sostenible a largo plazo. El 57% de los hombres utiliza plataformas de inversión financiera, comparado con el 43% de las mujeres
A su vez, el 42% de los jóvenes de bajo nivel educativo no consideraría la economía de plataformas como fuente de ingresos.
Las apuestas online también aparecen en primer plano, siendo las predominante en los hombres al momento de generar ingresos adicionales. El 12% del género masculino y el 6% de las mujeres han apostado online.
En conjunto, los varones concentran el 71% de los accesos (7 de cada 10) y las franjas de 25–34 años explican el 63 % del total. “Se observa un uso mucho más intenso entre hombres y en los tramos etarios mayores dentro del segmento juvenil”, destaca el documento.
Betsson concentra 1.174.402 accesos (66,8% del total de usuarios), seguido por Betano, con 193.236 accesos (11%) y Bet365 con 124.600 (7%). El resto de los sitios no supera el 5% individual.
EL IMPACTO DE LA IA EN EL TRABAJO
Si bien el 59% utiliza apps de Inteligencia Artificial en su vida diaria, el 25% de los jóvenes consultados está preocupado por el impacto de la IA en su trabajo. A pesar de eso, el 40% de los consultados tiene una opinión favorable sobre la utilización de la IA en su trabajo.
Dentro de ese 59%, más de la mitad (34%) lo utiliza frecuentemente. Entre las actividades con más uso se ubica, en primer lugar, la búsqueda de información (68%).
En simultáneo, las mujeres son más proclives a apoyar la regulación de la IA por parte del Estado: un 45% lo aprueba contra el 34% de los hombres. En su mayoría se apoya la regulación para proteger a las personas y garantizar un uso responsable (39%).
Sobre el final, el documento ofrece un apartado destinado a las reformas que realizó el gobierno de Javier Milei y el impacto positivo o negativo que genera en las posibilidades de trabajo.
El 54% cree que las medidas tomadas por el Presidente tienen un impacto positivo, y destaca la presencia masculina (66%). Del lado contrario, un 28% afirma que el resultado fue “negativo” o “muy negativo”.
A modo de cierre, el informe dictaminó una “tensión generacional” que atraviesan los jóvenes hoy en día: “Se sienten protagonistas de un tiempo de cambio, pero sin las herramientas ni la fe colectiva para transformarlo. Adaptarse se ha vuelto su modo de resistencia y su destino”. #AgenciaNA






