Home / Nacionales / El 16% de la población privada de libertad en cárceles federales es extranjera

El 16% de la población privada de libertad en cárceles federales es extranjera

Buenos Aires, 23 noviembre (NA) – La Procuraduría de Violencia Institucional (PROCUVIN), a cargo del fiscal Alberto Adrián María Gentili, comunicó a través de un informe que el 16% de la población privada de libertad en establecimientos del Servicio Penitenciario Federal (SPF) es extranjera.

El documento de la PROCUVIN, al que accedió la Agencia Noticias Argentinas, destaca que la última cifra implica que, de los 12.062 detenidos en cárceles federales del país, 1.935 integran la población extranjera.

El reporte “Población extranjera privada de libertad en cárceles del SPF”, elaborado por la procuraduría especializada, destaca que la proporción de personas extranjeras sobre el total de la población privada de libertad ha mostrado una tendencia descendente a partir de 2017: 2016 (23,76 %); 2017 (25,75 %); 2018 (25,33 %); 2019 (23,24 %); 2020 (20,64 %); 2021 (19,14 %); 2022 (20,76 %); 2023 (19,84 %); 2024 (16,11 %); 2025 (16,04 %).

En relación a la composición por país de procedencia, el reporte publicado en el portal Fiscales, detalló que el 70% de la población extranjera proviene de Paraguay, Perú y Bolivia.

La lista es completada por Colombia, Chile, Uruguay, República Dominicana, Venezuela, Brasil, China, México y España. Se puntualizó también que solo el 6% de la población extranjera proviene de países donde el castellano no es lengua oficial (116 casos).

Del total, 1.181 presos se encuentran en establecimientos ubicados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), lo que representa el 61%.

También se puntualizó que más de la mitad de la población extranjera encarcelada -el 56,4%- se encuentra cumpliendo sentencia, mientras que el 43,6% restante tiene prisión preventiva.

La gran mayoría de los reclusos extranjeros -el 98,2%- son personas mayores de 21 años, en tanto que el 1,8% restante corresponde a jóvenes de 18 a 21 años.

En relación a la composición por género, los datos reflejaron que el 90,5% son hombres (1.752 internos); el 8,9%, mujeres (172); y un 0,6%, personas trans: “Esta distribución muestra una proporción apenas superior de mujeres respecto de la población general, ya que las mujeres detenidas en el SPF representan el 7,6%”.

ENTREVISTAS DE PROCUVIN

La PROCUVIN realizó 39 entrevistas, distribuidas entre el Complejo Penitenciario Federal (CPF) de CABA (Devoto), las Unidades 8 y 22 de la provincia de Jujuy y la Unidad 10 de Formosa. En todos los casos, se trata de población masculina. También fueron incluidas las conclusiones relativas a otras diez entrevistas, realizadas a fines del 2024, a mujeres extranjeras, detenidas en el CPF III de Salta.

En el informe se destaca a su vez cuáles son los ejes de dificultad que tiene la población carcelaria extranjera:

* Diferencia entre residentes (59% de los entrevistados) y no residentes (41%) al momento de su detención. De los extranjeros no residentes, el 62% (10 de 16) no había recibido ninguna visita, vinculado al alto costo económico y la dificultad logística de los viajes son el principal obstáculo.
* El sostenimiento de los lazos familiares por la distancia y la situación de residencia. 14 de los 39 varones entrevistados nunca habían recibido una visita.
* A pesar de ser un derecho, 6 de cada 10 entrevistados no habían tenido comunicación con su Consulado.
* Casi el 60% de las familias perdió la única fuente de ingreso con la detención del entrevistado.
* En el caso de las mujeres no residentes entrevistadas, se enfrentan una situación desarraigo producto de la imposibilidad de recibir visitas y de las dificultades para mantener y sostener el vínculo con sus hijos o bien con los familiares que quedaron a cargo de los mismos. #AgenciaNA