Home / Nacionales / Pingüinos y otras aves marinas de Chubut protagonizan un streaming

Pingüinos y otras aves marinas de Chubut protagonizan un streaming

Buenos Aires, 25 noviembre (NA) – A través de tecnología solar y transmisión en directo por streaming un proyecto del Parque Provincial Patagonia Azul busca monitorear sin disturbios el desempeño reproductivo del pingüino de Magallanes, petrel Gigante del Sur y cormorán Imperial en las islas de esa área protegida de Chubut.

Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, la idea de este proyecto liderado por
el investigador Superior del Consejo Nacional de Investiogaciones Científicas y Ténicas (CONICET) Dr. Flavio Quintana es registrar lo que la visita humana suele perderse: el ritmo real de incubación, alimentación, recambios entre adultos, tormentas que azotan las islas, intrusos que rondan, eventos raros que explican por qué un nido prospera y otro no.

“Necesitamos monitorear y vigilar las colonias de aves marinas sensibles que nidifican en sitios de difícil acceso, evitando ingresos repetidos durante la temporada reproductiva”, explicó
Ignacio ‘Nacho’ Gutiérrez, coordinador del equipo de Especies de Patagonia Azul, y agregó que “las estaciones autosostenibles nos permiten seguir nidos, grupos de nidos e incluso individuos específicos de manera no invasiva y con un nivel de detalle imposible con métodos más tradicionales”.

QUÉ EQUIPAMIENTO SE UTILIZA

Para implementar este proyecto en las islas del Parque Provincial Patagonia Azul se instalaron paneles solares, baterías, antenas, routers y cámaras en lugares donde no existe infraestructura. “Hoy el internet satelital alivió un obstáculo histórico, pero sostener energía y conectividad en un ambiente salino y con vientos fuertes sigue siendo un desafío”, cuenta Gutiérrez. Tres temporadas después, el aprendizaje es concreto: sistemas más limpios y confiables, lentes que no se tapan con bruma salina, mejor uptime en días difíciles.

En paralelo, el equipo ajustó la logística para instalar antes del pico reproductivo, cuando el
impacto es menor, y dejó listas las estaciones para que la observación continua no dependa de navegar cada semana hasta la colonia.

DÓNDE MIRAR EL STREAMING

Este año la iniciativa dio un salto de importancia al asociarse con la plataforma líder en cámaras de vida silvestre en todo el mundo explore.org. De esta manera, es posible la interacción en tiempo real con audiencias que miran, preguntan, reportan lo que ven y ayudan a construir conocimiento desde el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=0Ox2Ka_T9BY

Desde el Parque Provincial Patagonia Azul destacan que el acceso al streaming es libre y gratuito, y el alcance, global. Personas que nunca pisaron la estepa o el borde atlántico pueden conectarse a un entorno salvaje desde una pantalla y descubrir especies que no conocían.

LAS COLONIAS QUE PROTAGONIZAN LA TEMPORADA

Entre las cámaras activas se destacan aquellas instaladas en la colonia de pingüino de
Magallanes de Isla Tova, y en los nidos de petrel gigante del sur y cormorán imperial en Isla
Gran Robredo e Isla Tovita, respectivamente. Isla Tova fue censada en 2015 con unas 36.000
parejas reproductivas, mientras que en todo el Parque, entre Isla Arce e Isla Viana, se estimaron
alrededor de 100.000.

El arribo de adultos se concentró a fines de septiembre. Ahora, entre fines de noviembre y comienzos de diciembre, se vive el pico de eclosiones. Es el momento más vibrante para seguir las transmisiones: muchos nidos activos, pichones recién nacidos, idas y vueltas de los adultos a mar abierto en busca de alimento.

POR QUÉ MIRAR EL STREAMING DE LOS PINGÜINOS

La novedad no es solo poder observar, sino tomar datos con precisión. Con registros continuos
es posible cuantificar la frecuencia de alimentación de pichones, la duración de los viajes de
alimentación que realizan los adultos, el timing de puesta y eclosión, y determinar qué factores
son responsables de las fallas reproductivas.

El éxito reproductivo de las aves marinas habla del estado de salud del mar que las alimenta. Si la oferta de peces baja, baja el éxito. Si los temporales son más frecuentes o intensos, se refleja en fallas reproductivas, explicaron los expertos. #AgenciaNA