Home / Nacionales / Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: abuso en línea

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: abuso en línea

Buenos Aires, 25 noviembre (NA) – Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y, en esta oportunidad, la ONU y organizaciones pioneras destacaron el lema “Unite para poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas”.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, la fecha marca el comienzo de 16 días de activismo contra la violencia de género y su finalización, el próximo 10 de diciembre, coincide con el Día Internacional de los Derechos Humanos.

Tal como explicaron fuentes oficiales, la conmemoración apunta a movilizar a “todos los miembros de la sociedad” ya que “los gobiernos deben acabar con la impunidad a través de leyes que la penalicen; las tecnológicas deben garantizar la seguridad de las plataformas y eliminar contenido dañino”.

En lo que va del 2025 hubo 178 femicidios, es decir, uno cada 36 horas, además, hasta el momento se contabilizaron 264 intentos de asesinatos de víctimas que sufrieron violencia de género; no obstante, el Gobierno Nacional recordó en su sitio oficial que esta fecha “busca de visibilizar, prevenir y erradicar esta problemática”.

Asimismo, el ejecutivo hizo hincapié en la “Ley de Protección Integral a las Mujeres” y la utilización de la línea 144, así como el asesoramiento integral de las personas en situación de violencia por motivos de género, “Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para todas las Personas que Integran los Tres Poderes del Estado” (LEY 27.499).

Sin embargo, en el contexto del caso de Lowrdes Fernández, la psicóloga especializada en género, trata y explotación de personas, Daniela Gasparini, en diálogo con este medio, enfatizó que “cuando las mujeres denuncian hay que ver cuál es la contención. Les dan el botón antipánico o alguna restricción de acercamiento”.

“Hay personas que eligen un sistema patriarcal como ordenamiento y parte de un sistema económico, político, social y cultural que penetra fuertemente nuestra sociedad. Se genera el mito de que si está ahí es porque no es tán víctima, sino porque quiere o le gusta”, añadió la licenciada.

“Hay un montón de mujeres que en este momento son víctimas de violencia. No es que no se dan cuenta, sino que las manipulan, socavan el autoestima y el empoderamiento. No se puede pretender que tengan la fortaleza de ir a denunciar”, consideró.

En línea, la especialista cerró: “Hay que exigirle al Poder Judicial que empiece a tomar medidas en serio para cuidar a las víctimas. El botón antipánico pone toda la atención sobre la víctima puede estar en estado de conmoción emocional y no puede llamar a la emergencia. Hay dispositivos superadores, pero por el momento se puede tener el dual de las pulseras que ve y evalúa el acercamiento del violento. Y no subestimar las denuncias”.

#AgenciaNA