Home / Nacionales / Transformación estructural del aeropuerto de Tucumán

Transformación estructural del aeropuerto de Tucumán

Buenos Aires, 26 noviembre (NA).- El anuncio realizado hoy sobre la reestructuración estructural del Aeropuerto Internacional Teniente General Benjamín Matienzo, de Tucumán, marca un punto de inflexión para la conectividad del Noroeste Argentino (NOA), desde una perspectiva técnica y de planificación estratégica.

El proyecto, impulsado mediante una articulación público-privada entre el Gobierno de Tucumán y la concesionaria Aeropuertos Argentina, supone una inyección de capital de 58,5 millones de dólares.

Según pudo conocer la Agencia Noticias Argentinas, el objetivo central es dotar a la terminal de la capacidad instalada necesaria para procesar la creciente demanda, la cual ya ha superado los 700.000 pasajeros en lo que va del corriente año, evidenciando una recuperación y crecimiento del 15% interanual.

La obra, cuyo plazo de ejecución se ha fijado en 27 meses (con entregas parciales funcionales estimadas a partir del mes 15), elevará la superficie total de la terminal a 10.000 metros cuadrados. Este incremento de superficie no es lineal, sino que obedece a una lógica de eficiencia en el procesamiento de pasajeros.

El sector de preembarque, que es el corazón de la eficiencia aeroportuaria, tendrá una intervención que triplicará su superficie (pasando de 650 m² a 1.800 m²), eliminando uno de los cuellos de botella más frecuentes en horas pico.

Además, una de las mejoras más sustanciales es la capacidad de operar vuelos de cabotaje e internacionales de forma simultánea (funcionalidad flexible). Esto se logra mediante una arquitectura de flujos segregados que permite “switchear” áreas según la necesidad operativa del momento sin comprometer la seguridad.

De la misma manera, se expande la batería de mostradores a un total de 14 posiciones, lo que incluye la incorporación de nuevas tecnologías de inyección y pesaje en el sistema de manejo de equipajes (BHS – Baggage Handling System), vital para reducir los tiempos de espera en el hall público.

Desde la ingeniería aeronáutica, el salto cualitativo se observa en la infraestructura de contacto con las aeronaves, dado que se instalarán tres nuevos puentes de abordaje.

Técnicamente, estos dispositivos contarán con sistemas de tracción electromecánicos y mecanismos de elevación hidráulica. Esto no solo mejora el confort del pasajero (evitando la intemperie), sino que agiliza el turnaround (tiempo de rotación) de las aeronaves en plataforma al acelerar el embarque y desembarque.

La ampliación de puertas de embarque a cinco unidades permite una distribución más eficiente de las aeronaves en la plataforma comercial, que ya había sido expandida en intervenciones previas (2016-2017) a 25.000 m².

La relevancia de esta obra trasciende lo edilicio; se trata de posicionamiento geopolítico y económico.

En ese sentido, Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina, subrayó la importancia de la escalabilidad, indicando que “es un orgullo poner en marcha el plan que transformará al aeropuerto de Tucumán y que permitirá duplicar su operación. Desde la compañía impulsamos obras de infraestructura que permitan a las terminales hacer frente al crecimiento del número de pasajeros y de operaciones de las líneas aéreas”.

Por su parte, Osvaldo Jaldo, Gobernador de la Provincia de Tucumán, puso el foco en el impacto económico regional y la transparencia del proceso licitatorio, aludiendo que “este día va a quedar grabado en el corazón de cada uno de los tucumanos […] Algo bueno está pasando en Tucumán, nos están empezando a mirar de nuevo. Esto tiene que ver con dinamizar nuestra economía, que nos miren no solo desde la Argentina sino el mundo”. #AgenciaNA.