Home / Nacionales / Economía 2026: el pronóstico de Martín Redrado

Economía 2026: el pronóstico de Martín Redrado

Buenos Aires, 27 noviembre (NA) – El economista y ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, compartió su análisis de la realidad argentina considerando que “el tren de la historia” pasa por el país y planteó que para aprovechar esta oportunidad se debe consolidar la salud fiscal con acuerdos políticos y reformas que vayan más allá de lo tributario y laboral.

En diálogo con el programa Esta Mañana de Radio Rivadavia, Redrado sostuvo: “Veo que el tren de la historia pasa por un andén llamado Argentina: el mundo está mirando hacia América Latina y es una oportunidad para la región y el país”.

Al respecto, remarcó que para capitalizar el interés en el país “depende de nosotros tener una política de superávit fiscal y dejar de endeudarse” y agregó: “Es muy importante que en los próximos 30 días la salud fiscal no dependa solamente del Ejecutivo sino que se demuestre con acuerdos con los Gobernadores”.

En este marco, el economista aseguró que “no solo se necesita trabajar en una verdadera revolución impositiva para bajar costos del privado, sino en una agenda más integral que abarque otras revoluciones como la del transporte y de costos financieros” y manifestó que “con la agenda solo tributaria y laboral no alcanza”.

En este sentido, expresó que en base a su parecer “pondría más fuerza en la reforma tributaria, o al menos en frecuencia” sosteniendo que “para que Argentina vuelva a crecer es necesario bajar impuestos”.

Asimismo, postuló que “Argentina necesita una política de integración productiva con el mundo, no solo con un país o un grupo de países”, al insistir que “el mundo entero está mirando a nuestra región” y agregó que “tiene que haber una verdadera política económica internacional que reduzca los costos para exportar”.

A pesar de rescatar el andar de la macroeconomía, Redrado advirtió que la microeconomía sigue rezagada asegurando que “se compone por 4 vectores: la fiscal que está consolidada, y la cambiaria, la monetaria y la financiera, donde en esas tres falta trabajo”.

En cuanto al plano cambiario, afirmó que la “Argentina tiene una gran cantidad de restricciones sobre su mercado cambiario” y consideró que “en lugar de discutir si las bandas están bien calibradas o ampliar mes a mes un porcentaje mayor al 1%, hay que ponernos de acuerdo en un mercado cambiario único”.

Al reiterar que “es importante que Argentina no dependa solo de iniciativas del Ejecutivo sino que las transformaciones se den en leyes”, el economista aseveró que “el debate va a estar en qué políticas públicas generen más empleo”, subrayando que el país necesita volver a crecer ya que “la economía lleva dos trimestres estancada o con crecimiento negativo”.

En este aspecto, indicó: “Los sectores a los que les está yendo bien son energía, agro, minería, conocimiento, intermediación financiera, pero se necesita que le vaya bien a los 48 millones de argentinos”.

A su vez, remarcó que “las pequeñas y medianas empresas son las que tienen más capacidad de reaccionar cuando hay activación” y señaló: “Necesitamos tener normas laborales que estén de acuerdo al siglo XXI y no tener una industria del juicio que enriquece a los abogados y empobrece a las PyMES”.

En paralelo, Redrado consideró que “hay que darle a las provincias los recursos que se le sacaron en las últimas décadas”, afirmando que “hay una cantidad de agujeros que tiene la coparticipación en la que se necesita una revolución federal que le devuelva equidad impositiva e incentivos”. #AgenciaNA