Buenos Aires, 27 noviembre (NA) – El Banco Ciudad realizó el “Evento PyME” donde especialistas, funcionarios y empresarios analizaron los cambios socioculturales y generacionales que impactan en la actividad productiva.
El presidente de la entidad, Guillermo Laje, abrió el encuentro y destacó el rol central de las micro, pequeñas y medianas empresas en la economía, al señalar que el banco otorgó más de 200.000 millones de pesos en créditos durante el año. Subrayó además que en 2025 se profundizó el vínculo con los sectores productivos mediante programas de formación y actividades orientadas al crecimiento empresarial.
El ministro de Desarrollo Económico porteño, Hernán Lombardi, remarcó la importancia del sector privado en un contexto de cambios acelerados y señaló que la Ciudad “es principalmente de servicios”, con una marcada proyección hacia el futuro. Durante el año, más de 7.000 emprendedores y empresarios participaron de las actividades del Instituto PyME del Banco Ciudad, que fortaleció alianzas con universidades como UCEMA, Di Tella, ITBA, UTN y Siglo 21.
En el primer panel, el consultor Guillermo Oliveto analizó la “dualidad económica” actual, caracterizada por un consumo dinámico en los segmentos altos y un escenario restrictivo para la clase media baja y baja superior. Afirmó que el “cableado mental” de los consumidores será redefinido por la inteligencia artificial y sostuvo que la Argentina atraviesa un fuerte cambio de mindset. Destacó que “ya no gana el que tiene stock” y que la velocidad del cambio tecnológico obliga a nuevas estrategias comerciales.
Oliveto remarcó que sectores como petróleo, minería, agro, pesca y servicios muestran crecimiento, mientras que industria y construcción continúan en retroceso, lo que preocupa por su efecto multiplicador. Indicó además que los salarios reales se encuentran 25 por ciento por debajo de los niveles de los gobiernos de Macri y Cristina y proyectó que el poder adquisitivo podría recién recuperarse hacia 2027.
El cierre del seminario estuvo a cargo del especialista en desarrollo organizacional Pasty Lauria, quien expuso sobre los nuevos estilos de liderazgo vinculados a la Generación Z. Sostuvo que esta cohorte prioriza el contexto laboral por sobre el salario y que las organizaciones deben poner el foco en la cultura, los valores y el bienestar. Subrayó que “las personas se enamoran de los contextos” y que la retención depende de la confianza, la coherencia y la capacidad de escucha.
Lauria afirmó que cada ciclo generacional cambia cada cinco años y que las empresas que se adapten a los nuevos liderazgos serán las que prosperen, en un presente donde “predomina el ser por sobre el tener”. Entre sus recomendaciones, planteó escuchar sin juzgar, comunicar con claridad, generar espacios de recreación e incentivar el entusiasmo dentro de los equipos. #AgenciaNA






